martes, 2 de febrero de 2010

07 - El honor perdido de Katharina Blum

Nota previa para el lector del blog: Conversacines es un lugar donde analizamos a nuestro criterio los films propuestos. La premisa para participar de este blog es haber visto primero la película en cuestión. Durante los siguientes minutos observarás y escucharás temas que te desvelarían partes de la trama. En caso de no haber visto la película no debes de leer los contenidos de este blog, ya que probablemente te reventaremos la misma.

En algún momento los miembros de conversacines debíamos dar un salto hacia nuevas miradas Europeas. La Alemania de la posguerra nos ha brindado la oportunidad de tratar sobre directores que entendieron que debían mostrar sus inquietudes de una nueva manera en una determinada época.

La incertidumbre de lo que nos puede deparar el destino, de como nuestros actos generan una cadena de aconcecimientos paralelos y modifican los destinos de terceros. La manipulación, la tergiversación y de las imposturas que las realidades sociales marcan en los caracteres humanos, son algunos de los temas que aparecen en este film que pocos de los miembros de Conversacines conocíamos.

En una cinta perteneciente a una nueva forma de mirar en el panorama Europeo, proveniente de Alemania de mano de nuevos cineastas, en el ecuador de una década donde las esperanzas que se levantaron en la década anterior fueron truncadas bruscamente.

Premio en el festival de San Sebastián del año 1975, El honor perdido de Katharina Blume ha deparado un mas que interesante momento de conversacines.

Participantes conversacines 07-El honor perdido de Katarina Blum:

- Cristina Mosquera Sanmartín (Funcionaria)
- Fabián Antón Muñoz (Estudiante Etsas Sevilla)
- Jesús Daniel De León Rodríguez (Chus) (Estudiante Etsas Sevilla)
- Jesús Miguel Cabrero (Abogado)

DALE AL PLAY Y ESCUCHA EL CONVERSACINES
(Nota: Para ver correctamente el reproductor, recomendamos Mozilla Firefox o Google Chrome)




Ir a descargar
Los títulos de crédito del film-
¿Podría ser una escena de Fassbinder?

Tratamiento opresivo de los espacios interiores.

La frase final ordena toda la escena.


Escena elegida por Cristina.
Escena elegida por Fabian

Escena elegida por Chus.

Escena elegida por Jesús Miguel.


(Referencias nombradas durante la charla:)

PELICULAS:

- Fassbinder, Rainer Werner. Las amargas lágrimas de Petra Von Kant, 1972.

- Fassbinder, Rainer Werner. Todos nos llamamos Alí, 1972.

- Godard, Jean Luc. A bout de soufflé 1960.

- Henckel-Donnersmarck, Florian. La vida de los otros, 2006

- Hitchcock, Alfred. Con la muerte en los talones, 1959.

- Jarmusch, Jim. Extraños en el paraíso, 1984.

- Petersen Wolfgang, Daas boot (el submarino), 1981

- Schlöndorff, Volker. El tambor de hojalata, 1979.

- Truffaut, François. Jules et Jim, 1961.

- Wenders, Wim. Alicia en las ciudades, 1974.

LIBROS Y RELATOS:

- Böll Heinrich, El honor perdido de Katharina Blum.1974
- Eco, Umberto. El nombre de la rosa, 1980.
- Grass, Günter. El tambor de hojalata,1959.
- Autores Varios. Los espacios de la ficción (la arquitectura en el cine) Editorial: Los libros de Lars. Año 2008.
.
CONFERENCIAS:

REFERENCIAS CINEASTAS:


- Hitchcock Alfred.


REFERENCIAS ARTE Y CULTURA:


5 comentarios:

  1. Me parece fundamental la referencia que se hace a la situación que Volker Schlöndorff ocupa dentro del cine alemán y ese cambio que se produce dentro del cine alemán a raíz de lo que se dio en llamar "Manifiesto de Oberhäusen" en la que una serie de cineastas lanza un manifiesto crítico con el cine que se hacía hasta entonces, referido sobre todo al cine de posguerra, que entra en una mediocridad artística y una ausencia de ideas acompañada de fracasos económicos continuos. Efectivamente, esto se dio en llamar "Bubis Kino" o "Cine de los chicos" o también "El nuevo cine alemán" y coge como referente las premisas estéticas de la "nouvelle vague" con la elección de escenarios naturales siempre que se pueda y el retrato de una realidad que puede encarar cualquier tema a elección del creador y que abarca desde la tendencia política al reflejo social del momento (no olvidemos que el punto de partida de la "nouvelle vague" es el neorrealismo italiano).
    Dentro de estos cineastas que firman este manifiesto están Jean Marie Straub (posiblemente el más experimentalista de todos ellos, quizá el más "Godard" de los alemanes), por supuesto el director de "El honor perdido de Katharina Blum", Volker Schlöndorff que con "El joven Törless" se emparenta extrañamente con la reciente "La cinta blanca"; Alexander Kluge (que con Schlöndorff son creadores de ruptura en el lenguaje y en los temas elegidos), Peter Fleischmann, Johannes Schaaf, Ulrich Schamoni y, además, los más jóvenes de todos ellos en una terna formada por Rainer Werner Fassbinder (el más polémico), Wim Wenders (que refleja la soledad del hombre contemporáneo y la alteración de la realidad cuando es observada) y Werner Herzog (preocupado por los conflictos entre el individuo solitario, la sociedad moderna y la naturaleza impasible) que, posiblemente, son las personalidades más definidas e influyentes. También aparecen en la firma del manifiesto Peter Lillienthal (un realizador que aplica las reglas del nuevo cine al documental), Werner Schroeter (que intenta conmover las formas tradicionales a través de una especie de neoexpresionismo) y, por supuesto, la esposa de Schlöndorff, Margarethe Von Trotta.
    En cualquier caso, brillante debate, siempre interesante y con enfoques ciertamente precisos. Una iniciativa única y hecha con mucho cariño. Gracias por hora y pico de disfrute.
    Un saludo y gracias de nuevo.
    César Bardés

    ResponderEliminar
  2. Excelente, por no decir espectacular, acotación.

    He de confesar que le tenía (en las horas previas) bastante respeto a este conversacine, ya que la película no la conocía y no sabría el resultado de la charla ni los caminos por los que acabaría. (y mas al confirmarse la baja de Ana, que fue quien propuso la misma).

    No es que la película me pareciese la octava maravilla del mundo, pero es de esas que al momento dejan ver que lo bueno de este film es lo que se oculta en la trastienda que manejan los contextos. Y los 70 fueron una década muy dura. Solo así se comprenden las temáticas que afrontaron los nuevos cineastas alemanes.

    La acotación sobre el nuevo cine alemán de los 70 que ha realizado don César es simple y llanamente espectacular a la par que explícita y necesaria.

    Da gusto contar con participaciones de esta escala, de las que uno solo puede aprender y tomar nota (como por otra parte siempre sucede con el punto de vista de Don César Bardés).

    Todo un honor para mi poder leer sus opiniones sobre los conversacines.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. El honor, querido Chus, es mío. No sólo por tus amables palabras grabadas y que ahí quedan para mi orgullo y satisfacción (cosa que te agradezco con entrañable amistad) sino por tener el placer de escucharos, de ampliar miradas que siempre ocurren cuando los análisis aparecen con respeto, con admiración, con un amor al cine digno de toda consideración.
    En cuanto a la película, es evidente que ese "nuevo cine alemán" o "cine de los chicos" no era caldo de cultivo para el cine directo, sino que recurrían a situaciones en las que, por los subsuelos del argumento, bulle una especie de tensión contenida, de culpabilidad atormentada, de planteamiento en el que se hacía saber al espectador que ese supuesto orden alemán, esa vida casi perfecta está hecha de pedazos de caos, esquirlas de una guerra que mutila moralmente a los abuelos, a los padres y a esos jóvenes que tienen que cargar con responsabilidades enormes al mirar para atrás y no poder cerrar los ojos.
    Vuestra iniciativa es maravillosa, no hay nada para mí más satisfactorio que tomar un café con alguien mientras, sin imposiciones, se habla sobre cine y sobre los distintos puntos de vista sobre una película, un autor o un escritor. Como siempre, brillante y absolutamente acertado el análisis sobre el espacio utilizado en la película, algo que a mí me parece un personaje más en cualquier arte y que vosotros sabéis diseccionar con destreza y, lo que es más importante, con ojo artístico.
    Un abrazo y gracias. Os sigo escuchando.
    César Bardés

    ResponderEliminar
  4. Te doy las gracias de nuevo Chus, porque de no habérmela facilitado, difícilmente habría podido ver la película.
    Me ha parecido interesante, y de su autor ya había visto "El tambor de hojalata" y "Muerte de un viajante" (esta última excesivamente literal de la obra). Creo que falla ligeramente al no aclararte en algunos momentos la línea de la película.
    Me explico, de forma general presenta un dramón tremendo, de cómo va hundiéndose una persona hasta tocar fondo moralmente. Pero en algunos puntos se tocan escenas surrealistas (o que a mí me lo parecen ligeramente), como cuando empiezan unos a bailar disfrazados en la comisaría, que no pegan con el tono de la narrativa. Supongo que el libro estará plagado de situaciones similares, con la diferencia de que el libro sí fue concebido (por lo que he entendido) como una sátira; mientras que la adaptación es un drama con crítica de trasfondo.
    En cambio, por hacer una comparación cercana, "El Tambor de Hojalata",desde el principio y gracias a su protagonista, te envuelve en un mundo algo más irreal que si admite escenas "surrealistas", sin chocar con el tono.

    Acabando ya y volviendo a "Katharina Blum" yo también me quedo con la escena del final, porque aunque juega un poco contigo para ponerte de mala leche, la frase escrita es genial.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  5. Totalmente de acuerdo en que no se toma el tono del libro (según lo comentado por Jesús Miguel).

    En pequeños fragmentos que he leido se nota la diferencia narrativa que comentas.

    Sobre lo de los ambientes, a eso me refería con que a veces tiene un "toque Fassbinder". La escena de la comisaría y la inicial del baile son muy propias del cine del Alemán.

    Saludos.

    ResponderEliminar